Nuestro protagonista ha quedado con una mujer para cenar. Al llegar al piso de ella descubre que su marido esta de viaje y que su hijo de dos años aún no se ha dormido. Tras la cena cuando comienzan a desvestirse ella se tumba en la cama y muere de manera repentina entre sus brazos. Desde ese momento comienza el viaje de nuestro protagonista por la novela, la búsqueda del marido y las circunstancias que rodean a la fallecida, hija de uno de los hombres más poderosos del país. Sigue leyendo
libri
Infelices (Javier Peña)
Tras los años de universidad un grupo de amigos comienza a tejer sus historias de infelicidad. Sus vidas se conectan por los recuerdos y la relación que mantuvieron durante sus estudios, por el fracaso de sus sueños compartidos. Un asesor político, un escritor que vive de biografiar a la gente que admira, una madre perdida frente a su hija, una mujer que lucha contra un cáncer y un periodista. Estos hombres y mujeres que un día hablaban de sexo, política y libertad, se convierten con los años en seres grises, en miembros de una sociedad plagada de frustración. Sigue leyendo
La ridícula idea de no volver a verte (Rosa Montero)
La vida de Marie Curie sirve de excusa para hablar sobre la historia de la mujer en el mundo, su posición en el hogar y su situación en el ámbito profesional. Curie ganó dos veces el Premio Nobel y luchó durante toda su vida por defender sus investigaciones en una sociedad dominada por los hombres. Su matrimonio con Pierre marcó un antes y un después en la historia de la ciencia, juntos investigaron nuevos campos, hicieron descubrimientos y ganaron un Nobel. Tras la muerte de este, Marie, siguió investigando y consiguió su segundo Nobel. En estas páginas descubrimos el ser real, la humanización del mito. La protagonista además de destacar en su ámbito profesional, es una joven que se enamora, una mujer que lucha por unos ideales, una madre amante de sus hijas, una hija juzgada por su padre… Sigue leyendo
Prohibido entrar sin pantalones (Juan Bonilla)
El autor traza con la velocidad un tren la vida de Maiakovski. La vida de este poeta ruso con una muerte tan misteriosa, sirve a Bonilla para criticar la sociedad y política de este período de la historia. Nuestro protagonista nace bajo el reinado de los zares y vive la Revolución Rusa siendo uno sus principales defensores. Trabajó para el Soviet organizando campañas internacionales de apoyo al comunismo, viajó por el mundo como conferenciante y propagandista de Stalin. Tras señalar este lado fundamental del personaje no debemos olvidar su importancia como intelectual, fue uno de los padres del Futurismo, el más radical. Su lado como poeta y su comportamiento radical hizo que el régimen soviético lo utilizase como embajador en el mundo. Sigue leyendo
El clamor de los bosques (Richard Powers)
Un libro donde los árboles son el hilo conductor del volumen. En todos los relatos aparece de una u otra manera lo vegetal: el castaño que inspira a una familia de agricultores, los árboles que planta un padre cada vez que nace un hijo, el baniano que salva la vida de un paracaidista, el bosque que sirve como objeto de investigación a una tesis o el árbol que mira la evolución de un territorio a lo largo de la historia son algunos de los ejemplos que leemos en este libro. No son las plantas las que protagonizan las historias, simplemente son los seres que observan lo que ocurre a los humanos de su alrededor. Sigue leyendo
La pintura en el cómic (Luis Gasca y Asier Mensuro)
Los autores repasan los principales movimientos pictóricos de la Historia a la par que los van ilustrando con escenas sacadas del mundo de la viñeta. Ejemplos como las pinturas de Altamira usadas en historietas como Altamiro de la Cueva, El grito de Munch reinterpretado por Uderzo o La Gioconda usada por Mignola en una portada de Batman… Cientos son los ejemplos que aparecen en este ensayo imprescindible para cualquier amante de la pintura y del cómic. Sigue leyendo
El tiempo regalado (Andrea Köhler)
En nuestra vida la espera es un elemento indispensable, muchas de la situaciones y sentimientos cotidianos están relacionados con ella: la venganza, el deseo, el amor platónico, el anhelo, el enfermo que espera la cura, el correo, el aburrimiento, el paso de las estaciones, los minutos, las noticias, esperar a un amigo. La tecnología hace que el concepto de espera haya sido modificado a lo largo de la historia: internet, el teléfono, los trenes, la aviación… Sigue leyendo
Te regalo el fin del mundo (José María Villalobos)
Un grupo de valientes huye de una gran corporación en un universo artificial, una realidad creada como alternativa a la Tierra destruida. Alice, Roy, Mordecay, Risco, Tris e Isaac protagonizan esta aventura espacial cuyo objetivo es descubrir la clave que permitirá devolver a los humanos a la Tierra. K-Corp ha descubierto que existe una clave que acabará con su dominio sobre la humanidad y la realidad que domina, por ello se ha propuesto destruir la llave que devolverá a los humanos a la Tierra primigenia. Sigue leyendo
Todo esto existe (Íñigo Redondo)
Alexéi, director de un colegio ucraniano en la década de los ochenta del siglo pasado, cruza su vida de manera inesperada con la de Irina, una estudiante que sufre abusos en su casa. Juntos intentarán curar su soledad, la compañía mutua es lo único que poseen. La joven se refugia en casa del profesor huyendo de su dolorosa vida, el director ante la llegada de su nueva compañera de piso no ve otra solución que ocultarla al mundo. Sigue leyendo
Réquiem por un campesino español (Ramón J. Sender)
La novela nos presenta a dos protagonistas de un carácter opuesto: Mosén Millán, sacerdote de un pequeño pueblo; y Paco el del Molino, muerto por una venganza, por pensar diferente. Toda la obra es el recordatorio que hace Mosén de la vida del joven Paco mientras espera a que llegue la gente a la misa del Aniversario de su muerte. Nadie acude a la celebración y la culpa golpea al cura que bautizó a este joven y con el que compartió muchos momentos, el recuerdo de haberlo delatado a sus ejecutores lo atormenta. Sigue leyendo