Un amor (Sara Mesa)

Una joven decide aislarse del mundo en un pueblo perdido. Los lugareños son gente solitaria y gris, una comunidad cerrada al exterior. Tras una extraña conversación un vecino decide ayudarla a mantener la casa. A cambio de esa asistencia ella debe darle algo. Surge así un dilema ético para la protagonista ya que en el entorno de donde procede no sería bien visto. Las relaciones sociales de la protagonista serán un extraño hombre sin ataduras, un casero cruel y unos vecinos que compran la casa de al lado para venir a pasar un fin de semana familiar.

Luna llena para una novela donde lo correcto socialmente, las relaciones, las circunstancias y los pactos se ponen en entredicho. Un golpe a la moral y a la ética que marcan el siglo XXI. Mesa vuelve a plantear situaciones críticas a sus personajes, los sitúa siempre en el abismo, entre lo marcado por la sociedad y las circunstancias individuales.

Sara Mesa (Madrid, 1976) se crió y formó en Sevilla. Ganó el Premio Ojo Crítico de Narrativa en 2015 por Cicatriz. Posee también el Premio Nacional de Poesía Miguel Hernández en 2007 por su poemario Este jilguero agenda y el Premio Málaga de Novela con Un incendio invisible. Fue Finalista del Premio Herralde con su obra Cuatro por Cuatro. En este blog hemos reseñado de la autora Cara de Pan, Silencio Administrativo y Cicatriz.

¡Disfrútela quien se atreva!

La Guerra de los pobres (Éric Vuillard)

Thomas Müntzer fue uno de los numerosos líderes que aunó el malestar social de la europa moderna y consiguió enfrentarse al poder. En el siglo XVI tras la reforma luterana, varias revueltas religiosas y sociales se fueron sucediendo en el centro de Europa, varias insurrecciones contra el poder establecido por los príncipes alemanes y la Iglesia de Roma.

Luna creciente para este texto que desarrolla en una especie de ensayo político la situación social vivida en la Europa del XVI. Vuillard pasa por encima dando saltos de gigante por uno de los momentos más convulsos e importantes de la Edad Moderna. El libro es quizás un pequeño aperitivo para despertar el interés por un tema muy extenso y polémico. La figura de Münzer sirve al autor para tratar el tema de Las Guerras de Religión, las reformas protestantes, el triple papado y varios conflictos y reformas religiosas de la Edad Moderna.

Éric Vuillard (Lyon,1968) es escritor, cineasta y guionista. Fue finalista del Premio Femina (2014) por La tristeza de la Tierra. Como novelista ha ganado diversos premiso europeos. En 2008 realizó la película Matteo Falcone. En 2017 ganó el Premio Goncourt con El orden del día.

¡Disfrútela quien se atreva!

Neverhome (Ella era más fuerte) (Laird Hunt)

El soldado Galante Ash es en realidad una mujer, su secreto permanece oculto durante meses en su unidad. Su historia la de cientos de mujeres durante la Guerra Civil norteamericana. Con un marido débil de salud y encargado de la granja familiar esta mujer decide vestirse de soldado para defender los valores del ejército del norte. Junto a ella siempre viaja una foto de su marido, su confidente tras las batallas. A lo largo de su servicio el soldado protagonista conocerá situaciones y personajes de lo más pintoresco. La clave de seguir siempre hacia adelante es mirar el miedo a los ojos, su motivación la vuelta a casa.

Luna llena para una novela que nos habla de una situación ignorada por la historia. Miles de mujeres valientes han luchado defendiendo sus creencias y valores en todas las guerras, mujeres que debieron hacerse pasar por hombres para poder defender la libertad. Los derechos de la novela ya han sido comprados para su producción cinematográfica.

Laird Hunt (Singapur, 1968) es traductor y articulista en varios medios de comunicación. Ha sido asesor de prensa en Naciones Unidas y profesor de escritura creativa en la Universidad de Denver. Con su novela La benévola fue finalista del PEN Faulkner y ganador del Anisfield-Wolf Book Award.

¡Disfrútela quien se atreva!

La novia de Matisse (Manuel Vicent)

Míchel Vedrano, marchante de arte, se ha convertido en el asesor del financiero Luis Bastos. El multimillonario quiere crear una colección con los principales firmas de la pintura y conseguir prestigio social a través del arte. Al poco tiempo de conocer al marchante Luis Bastos se entera de la enfermedad que sufre su mujer, le quedan pocos meses de vida y decide ocultárselo. El único que conoce el secreto que guarda el marido es el asesor de arte, Luis le propone a Míchel que seduzca a su mujer en los últimos meses que le quedan de vida.

Sigue leyendo

Ronda del Guinardó (Juan Marsé)

Una tarde un policía debe acompañar a Rosita a la morgue. La niña sufrió dos años atrás abusos por parte de un desconocido. La policía cree que un cadáver que tienen en el depósito pertenece al culpable de la vejación y la joven debe ir a reconocerlo. Por la calles de Barcelona, en plena posguerra, desfilan monjas, policías, pillos y maleantes. Nuestro protagonista es un policía dañado por la vida, acostumbrado a tratar con los bajos fondos de una ciudad herida. Sigue leyendo

Tocar el agua, tocar el viento (Amos Oz)

Nuestro protagonista ha de separarse de su esposa en el momento que los nazis invaden Polonia. Eliseo, matemático y relojero judío, ha de huir a los bosques para evitar la muerte. Tras varios días y recorrer Grecia se establece en un kibutz cerca de Jerusalén. Stefa, su esposa, se refugia en Rusia junto a los miembros mas importantes del soviet, muy próxima al círculo de Stalin. Sigue leyendo

Simplemente perfecto (Jostein Gaarder)

Albert sale de la consulta del médico con una noticia devastadora. Su mujer, Eirin, se encuentra en un congreso a 10.000 Km de distancia. Tras la salida del hospital Albert decide ir a la cabaña junto al lago que su mujer y él compraron hace años, el lugar donde pasaron la primera noche juntos y donde han pasado los veranos con sus hijos. Tras llegar al refugio comienza a escribir una carta a su familia, unas memorias, unas disculpas, un resumen de su vida matrimonial. Sigue leyendo

Shakespeare y la ballena blanca (Jon Bilbao)

La reina Isabel de Inglaterra envía un barco embajada al rey de Dinamarca. A bordo,  escoltando los presentes un grupo de soldados, el embajador y un dramaturgo, William Shakespeare. El autor acompaña a su amigo el conde Southampton en esta expedición. Una mañana la niebla y el cese de viento deja el barco en mitad del Mar del Norte. Un ser enorme se presenta frente a ellos, un cachalote que los reta durante días. Varios cuerpos muertos de marineros cuelgan del animal enredados entre sogas y arpones.  Shakespeare decide trabajar en una nueva obra de teatro inspirado por el suceso que les acontece, la historia de un capitán de barco obsesionado con cazar a un cachalote que mató a sus compañeros en una expedición anterior. Sigue leyendo

Infelices (Javier Peña)

Tras los años de universidad un grupo de amigos comienza a tejer sus historias de infelicidad. Sus vidas se conectan por los recuerdos y la relación que mantuvieron durante sus estudios, por el fracaso de sus sueños compartidos. Un asesor político, un escritor que vive de biografiar a la gente que admira, una madre perdida frente a su hija, una mujer que lucha contra un cáncer y un periodista. Estos hombres y mujeres que un día hablaban de sexo, política y libertad, se convierten con los años en seres grises, en miembros de una sociedad plagada de frustración. Sigue leyendo

Prohibido entrar sin pantalones (Juan Bonilla)

El autor traza con la velocidad un tren la vida de Maiakovski. La vida de este poeta ruso  con una muerte tan misteriosa, sirve a Bonilla para criticar la sociedad y política de este período de la historia. Nuestro protagonista nace bajo el reinado de los zares y vive la Revolución Rusa siendo uno sus principales defensores. Trabajó para el Soviet organizando campañas internacionales de apoyo al comunismo, viajó por el mundo como conferenciante y propagandista de Stalin. Tras señalar este lado fundamental del personaje no debemos olvidar su importancia como intelectual, fue uno de los padres del Futurismo, el más radical. Su lado como poeta y su comportamiento radical  hizo que el régimen soviético lo utilizase como embajador en el mundo. Sigue leyendo