Cara de pan (Sara Mesa)

Sara Mesa vuelve a incomodarnos con un relato sencillo.

La historia de un señor que vagabundea por un parque y una joven que decide dejar de ir a clase para refugiarse a diario entre los árboles, no aguanta mas los insultos recibidos en el instituto. Poco a poco Viejo y Casi desarrollan una relación íntima. Viejo le mostrará a Casi sus aficiones: los pájaros y Nina Simone. La joven se da cuenta de que la relación esta socialmente prohibida, una niña de 14 años y un señor desconocido en un parque jamás podrán ser amigos ante la sociedad.

Los protagonistas son dos seres solitarios, vejados por el mundo, dos almas que necesitan ser escuchadas sin ser juzgadas. En la segunda parte de la novela sentiremos el desgarro y desconcierto que sufren ambos personajes ante las consecuencias de su amistad. Sigue leyendo

Contra la lectura (Mikita Brottman)

Este ensayo va dirigido a todos aquellos que aman la lectura de verdad. Leer no es un acto obligado por la sociedad, leer debe ser un placer individual.

La autora hace un repaso sobre las diferentes dudas que asaltan al mercado editorial comenzando por diversos interrogantes y mantras que se repiten en la prensa ¿Es cierto qué cada vez se lee menos? ¿Qué formato es el favorito de los lectores? ¿Qué tipo de libros seleccionamos? Además de preguntas Brottman reflexiona sobre las lecturas obligadas en las escuelas, el hábito lector y las campañas de sensibilización. Sigue leyendo

De aquí a la eternidad. Una vuelta al mundo en busca de la buena muerte (Caitlin Doughty)

Un viaje por las costumbres mortuorias. Una defensa de la naturalización de la muerte en una sociedad que parece ocultarla.

La autora está intentando revolucionar el mundo de las funerarias en EEUU. Para documentarse emprende un viaje por distintos rincones del planeta: Bolivia, España, Canadá, México, Indonesia, Japón…

Conoceremos costumbres y rituales para enfrentar a la muerte en diferentes culturas,  desde propuestas actuales como el uso de nuestros restos para hacer compost o las piras de vecindario hasta las ceremonias de cercanía con los muertos en México e Indonesia.

La revolución que plantea estudia temas tanto de antropología como temas ambientales, desde el consumo energético hasta la huella ecológica.

Sigue leyendo

El origen de los otros (Toni Morrison)

El volumen recoge una serie de conferencias que la autora dio en la Universidad de Harvard en 2016. Temas tan interesantes como: la política sufrida por los negros durante los siglos XVIII-XXI en EEUU, las connotaciones que tienen los personajes negros en la literatura basándose en el tratamiento de los mismos por Faulkner y Hemingway, las crisis migratorias en los siglos XX-XXI, y muchas otras cuestiones que la autora analiza con gran precisión. Sigue leyendo

El silbido del arquero (Irene Vallejo)

La obra comienza con la llegada de Eneas y sus hombres a las costas de Cartago tras huir de Troya. Elisa, reina de la ciudad, acoge al caudillo troyano y a su hijo Yulo. Eros que será uno de las narradores de la obra nos muestra como trazó su plan para unir el destino de Elisa y Eneas. Yulo por su parte se refugia en Ana, la sacerdotisa de Cartago, esta será como una hermana mayor para él. De fondo las intrigas palaciegas de los hombres de Cartago que aspiran a contraer matrimonio con la reina. Por otra parte Virgilio nos irá contando como fue componiendo La Eneida. Sigue leyendo

El arte de la fuga (Vicente Valero)

Un volumen que reúne tres «hagiografías». Valero en la manera de narrar eleva a la categoría de santos a estos tres autores: San Juan de la Cruz, Hölderlin y Pessoa.

El autor escoge tres personalidades que han marcado la historia de la poesía y la literatura. El primer texto versa sobre los últimos días de San Juan de la Cruz, sus últimas horas en la celda de un convento de Úbeda. El segundo relato es el viaje de Hölderlin desde Burdeos hasta Sttugart, un camino tortuoso. La pieza que cierra el libro nos narra la vuelta del joven Pessoa desde Durban a Lisboa, será el momento en el que el poeta crea a Alberto Caeiro. Sigue leyendo

Los casos del comisario Croce (Ricardo Piglia)

Los relatos perdidos del comisario Croce.

El comisario Croce se ha jubilado, esto no ha transcendido a su círculo de amigos y conocidos que siguen llamándolo para resolver casos. El libro se compone de 12 pequeñas historias de carácter policiaco: robos, suicidios, apuestas… incluso nuestro comisario resuelve la muerte misteriosa de un personaje que vivió hace doscientos años. Sigue leyendo

Lo que te pertenece (Garth Greenwell)

Un texto que golpea al lector en el pecho.

Un profesor de Literatura estadounidense conoce en Sofía a un joven llamado Mitko. Su primer encuentro será en los aseos del Palacio Nacional de Cultura. Desde ese momento nuestro protagonista siente una absoluta dependencia hacia el joven. Un joven que desaparece durante temporadas y al que el profesor paga por mantener relaciones. Poco a poco la relación entre los dos hombres se estrecha hasta lo que parece una amistad. Una novela en la que la violencia está latente en todas su páginas. Mediante recuerdos el profesor nos cuenta su infancia y juventud, su relación con su padre y su madrastra, su huída de una casa llena de violencia hacia los homosexuales. Sigue leyendo

La trenza (Laetitia Colombani)

Tres historias, tres destinos…y un punto donde todo se une.

La obra  esta formada por la historia de tres mujeres, cada una vive una vida completamente diferente, cada una quiere cambiar su destino. Smita vive en la India y pertenece a Los Intocables, es una mujer fuerte que decide que no quiere que su hija tenga que seguir el oficio de su casta, limpiar los excrementos del resto de personas; Giulia, pertenece a una familia siciliana que se dedica a fabricar pelucas con pelo natural, el día que su padre enferma ella hereda el taller; Sarah ha conseguido llegar a ser socia de uno de los bufetes mas importantes de Canadá, en el camino dos matrimonios, en el horizonte un cáncer.  Sigue leyendo

Las Bellas Extranjeras (Mircea Cărtărescu)

El autor nos traza en tres pequeñas historias su periplo en el mundo de la literatura. En primer lugar, la llegada a su casa de un sobre en él que sospecha que hay Ántrax, su viaje por las comisarías de Bucarest es claramente de inspiración kafkiana. El segundo relato es la narración de su viaje por Francia junto a otros escritores rumanos, Cărtărescu recibe la invitación de una sociedad que invita cada año a que un país recorra Francia presentando a sus mejores literatos, esa sociedad es Las Bellas Extranjeras. La pieza que cierra el volumen un recuerdo de juventud, un amigo que vive en un pueblo de Rumanía invita al autor a su casa para que presente su obra al resto de vecinos. Sigue leyendo