La novela nos presenta a dos protagonistas de un carácter opuesto: Mosén Millán, sacerdote de un pequeño pueblo; y Paco el del Molino, muerto por una venganza, por pensar diferente. Toda la obra es el recordatorio que hace Mosén de la vida del joven Paco mientras espera a que llegue la gente a la misa del Aniversario de su muerte. Nadie acude a la celebración y la culpa golpea al cura que bautizó a este joven y con el que compartió muchos momentos, el recuerdo de haberlo delatado a sus ejecutores lo atormenta.
Luna llena para esta analogía de lo que fue la Guerra Civil española en las zonas rurales. Mosén (la iglesia), Paco (los campesinos), la Guardia Civil, los jóvenes señores y los aldeanos son realmente los protagonistas de esta desgracia que nos conmueve por la dureza y la crueldad de una gente que creció compartiendo pan, risas y juegos. Toda la sociedad de la época queda reflejada en la novela e interpretan un papel fundamental en la historia que se cuenta, los que desfilan por estas páginas son cómplices, culpables o víctimas de una Guerra fraticida. En 1985 Francesc Betriu llevó la novela al cine.
Ramón J. Sender (Chalamera de Cinca, 1901- San Diego, 1982) fue novelista, dramaturgo, poeta y periodista. Luchó de joven en la Guerra de Marruecos, algo que le marcó para el resto de su vida. Tras la Guerra Civil se exilió a EEUU donde ejerció como profesor de Literatura en varias universidades. En 1935 fue galardonado con el Premio Nacional de Literatura.
¡Disfrútelo quien se atreva!