Albert sale de la consulta del médico con una noticia devastadora. Su mujer, Eirin, se encuentra en un congreso a 10.000 Km de distancia. Tras la salida del hospital Albert decide ir a la cabaña junto al lago que su mujer y él compraron hace años, el lugar donde pasaron la primera noche juntos y donde han pasado los veranos con sus hijos. Tras llegar al refugio comienza a escribir una carta a su familia, unas memorias, unas disculpas, un resumen de su vida matrimonial. Sigue leyendo
2018
El clamor de los bosques (Richard Powers)
Un libro donde los árboles son el hilo conductor del volumen. En todos los relatos aparece de una u otra manera lo vegetal: el castaño que inspira a una familia de agricultores, los árboles que planta un padre cada vez que nace un hijo, el baniano que salva la vida de un paracaidista, el bosque que sirve como objeto de investigación a una tesis o el árbol que mira la evolución de un territorio a lo largo de la historia son algunos de los ejemplos que leemos en este libro. No son las plantas las que protagonizan las historias, simplemente son los seres que observan lo que ocurre a los humanos de su alrededor. Sigue leyendo
El tiempo regalado (Andrea Köhler)
En nuestra vida la espera es un elemento indispensable, muchas de la situaciones y sentimientos cotidianos están relacionados con ella: la venganza, el deseo, el amor platónico, el anhelo, el enfermo que espera la cura, el correo, el aburrimiento, el paso de las estaciones, los minutos, las noticias, esperar a un amigo. La tecnología hace que el concepto de espera haya sido modificado a lo largo de la historia: internet, el teléfono, los trenes, la aviación… Sigue leyendo
El asedio de Troya (Theodor Kallifatides)
Una profesora cuenta a sus alumnos en un pueblo griego tomado por los nazis la historia de una guerra ocurrida siglos atrás. Durante la Segunda Guerra Mundial las lecciones y vivencias de los héroes de Troya enseñan a unos niños a sobrevivir la ocupación y el asedio de un pueblo invasor, a esperar las acciones más terribles y más amables del ser humano. La profesora decide distraer a los alumnos contándoles un cuento que les sirva para sobrellevar las penalidades y los bombardeos diarios, una historia que les de esperanza sobre como toda guerra tiene su fin. Sigue leyendo
Labios de piedra (Nancy Huston)
La historia de Pol Pot relacionada con el alter ego de la autora, Dorrit. Ambos llegan París desde sus respectivos países y se forman en los círculos marxistas, ambos conocen el sexo y la violencia desde la adolescencia. Son seres golpeados por la vida de la que intentan vengarse.
El futuro líder de los jemeres rojos comienza a estudiar las principales revoluciones y se plantea como acabar con la monarquía absolutista camboyana y la injerencia en la política de su país por parte de potencias extranjeras. Poco a poco se convierte en uno de los mayores carniceros de la historia.
Dorrit por su parte ha sido criada en ambientes liberales americanos, con un padre que defiende el amor libre y un modelo de educación vanguardista. Durante su vida será maltratada y ninguneada por sus parejas (hombres) conduciéndola hacia los movimientos feministas más radicales. Sigue leyendo
Amor fou (Marta Sanz)
Una historia de dolor, sufrimiento, amor y locura. La vida de Raymond, Lala y Adrián está marcada por el sexo y la violencia. Un crimen, un diario y el pasado marcarán las diferentes escenas de la novela. La obsesión juvenil entre Raymond y Lala crearán el escenario perfecto para que este desencadene su paranoia y comience a seguirla años después de su relación. Adrián se muestra en la novela como un simple muñeco con el que juegan los diferentes actores de esta historia. Sigue leyendo
Hermanos de alma (David Diop)
Alfa y Mademba han sido reclutados por el ejército francés para combatir durante la I Guerra Mundial. Han dejado su aldea de Senegal con la promesa de un futuro mejor. Durante un asalto Mademba muere y Alfa se cree responsable de la muerte de su «hermano». Es a partir de ese momento donde Alfa comienza su propia guerra, todas las noches sale de su trinchera arrastrándose entre las líneas enemigas y vuelve con la mano de un enemigo, un trofeo para vengar a Mademba. Sigue leyendo
Mujeres que matan (Alberto Barrera Tyszka)
Magaly Jiménez aparece muerta en su bañera. Su hijo vuelve a casa para descubrir que hay detrás de este aparente suicidio. Poco a poco y gracias a Elsa, una documentalista, Sebastián descubre que su madre pertenecía a un extraño club de lectura femenino. Un lugar donde el grupo de mujeres no sólo hablaba de libros, un sitio para contar sus vidas, afrontar sus miedos y liberar sus pasados. Estas mujeres unidas por un pasado cargado de sufrimiento y dolor, viven en un país oprimido, donde un líder marca las vidas de los ciudadanos. Todas las protagonistas del club persiguen una idea, matar a alguien, el motivo es personal, unas conducidas por el odio, otras por el amor. Sigue leyendo
El amigo (Sigrid Nunez)
El texto es una especie de carta-diario que una escritora decide hacer tras enterarse del suicidio de su mentor. Un repaso a la relación de ambos durante décadas y al oficio de novelista. Nuestra protagonista será sorprendida cuando la última esposa de su mentor le haga entrega de un dogo, la última mascota de su amigo. Desde este momento la relación entre el perro y la mujer se irá convirtiendo casi en una relación de pareja, ambos se acompañaran en el luto y serán mutuo consuelo en la perdida. Sigue leyendo
El hombre que no deberíamos ser (Octavio Salazar)
Octavio Salazar recopila en este ensayo las actitudes que se han perpetuado en la historia de la humanidad y que han permitido la creación de una sociedad machista y dominada por los ideales masculinos. El autor pretende dar un toque de atención de como los modelos que hasta ahora se han considerado masculinos y en los que los hombres deberíamos identificarnos han sido erróneos y deben ser abolidos. La colaboración entre hombres y mujeres es necesaria para destruir los esquemas establecidos. Salazar habla de un sistema dañino tanto para la mujer, que sufre, como para el hombre al que se le propone un modelo agresivo y falto de sensibilidad. Un sistema dice Salazar muy unido al liberalismo económico en la actualidad donde hombres y mujeres de las clases dirigentes y de diversas ideologías políticas se sienten guardianes de la tradición, hombres garantes de la estabilidad y sustento de naciones y empresas, gente que vela por el bien común de manera paternalista-patriarcal. Sigue leyendo