Un hombre llega a una isla penitenciaria para estudiar las formas de sociabilización. La cruel escena a la que asiste le aterra durante toda su estancia en el lugar. Un juez-verdugo tortura, con una máquina inventada por el anterior alcaide, a un preso-soldado. Una condena que se ha emitido sin juicio alguno, el propio verdugo considera que la actitud del soldado no es la correcta tras oír el relato de otro oficial. El verdugo añora los tiempos del anterior jefe que causaba el terror entre la guarnición y la población reclusa. El invento se recrea en el dolor del preso según va explicando el juez al extranjero. Todos los asistentes a la escena y el nuevo alcaide ven con horror las practicas brutales del pasado pero no las impiden y permiten que la tradición continúe.
Luna llena para un relato que ahonda en la crueldad del ser humano, en el empleo de manera inadecuada del progreso y las máquinas, en la permisión de tradiciones aunque sean aberrantes. Kafka conoce como nadie el alma humana y crítica una vez mas el sistema establecido en sus textos. Un relato escrito poco antes de la barbarie que fue la I Guerra Mundial.
Franz Kafka (Praga, 1883- Kierling, 1924) estudió Derecho lo que le permitió trabajar hasta su jubilación en una compañía de seguros. Antes fue pasante en una empresa e hizo el servicio militar obligatorio destinado en labores administrativas del ejército. Durante su época de estudiante participó en la organización de actividades literarias y sociales como miembro del club Lese- und Redehalle der Deutschen Studenten. Antes de entrar en la carrera de Derecho obligado por su padre intentó estudiar Química, Historia del arte y Filología alemana. Entre sus obras mas valoradas se encuentran La metamorfosis y El proceso.
¡Disfrútela quien se atreva!